domingo, 29 de mayo de 2011

Análisis de el poema Canción de Otoño en Primavera de Rubén Darías

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón

poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!

¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!


Análisis:
Este poema es un poema la cual tiene unas diecisiete estrofas, las cuales tienen nueve silabas cada una, ya que son eneasílabos. Cada estrofa esta en forma de un cuarteto, y por eso, cada una de ellas tiene 4 versos, excepto en la última que solo tiene un verso, y las rimas son cruzados, con una formula de ABAB. Fue escrito por Rubén Darías, y se trata sobre alguien quien no ha podido encontrar amor, ya que cuando está en una relación, la mujer lo deja. Pero a pesar de esto, el narrador sigue buscando alguien quien lo ame.

domingo, 22 de mayo de 2011

En la clase pasada de castellano empezamos a hablar sobre la lírica barroca. La lirica barroca vino después del Renacimiento, haciéndolo una literatura anti-clásica. Lo que la lirica barroca se caracteriza mas es por tener una escritura muy descriptiva y muy exagerada, a comparación con la literatura del Renacimiento.

Algunos autores importantes fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, y Sor Juana de la Cruz.

Después, el profesor nos mando a hacer un mapa de concepto de cada uno de esos tres autores mencionados, y analizar un poema de cada uno. Al final de la clase, nos mando de tarea buscar que es un soneto, que es una letrilla, y que es un romance. Tambien nos mando a buscar los temas que tocan Góngora, Quevedo y Sor Juana.

Un soneto es un tipo de poesía que está dividido en 14 versos, todas endecasílabos. El soneto esta dividió en 2 cuartetos (estrofas de 4 versos) y 2 tercetos (estrofas de 3 versos). Se origino en Sicilia.

Un romance es un tipo de poesía la cual tiene una cantidad indefinida de versos, aunque algunos romances modernos estan dividíos en cuartetos, aunque los romances viejos no son así. El romance tiene una rima asonante, y cada verso es octosílabo. Se origino en España.

Una letrilla es un tipo de poesía, la cual se caracteriza por ser breve, y por estar compuesta en varias estrofas simétricas, usualmente como redondillas o quintillas, pueden tener una rima asonante o consonante, y usualmente tienen seis u ocho silabas. La letrilla se usa mucho para los poemas con temas de sátira o de burla.

La temática de Luis de Góngora era muy variada. El escribía un poquito de cualquier tema, ya sea amoroso, satírico, morales, etc. pero mientras que llegaba al final de su vida, se nota que entre sus temas se destacan mas son los que tienen que ver con la pobreza, y los estragos de la vejez.

La temática de Francisco de Quevedo también es muy variada, y se pueden tratar de moral, política, filosofía, amor, sátira, y burlas.

La temática de Sor Juana de la Cruz es básicamente sóbrela religión, el amor, y la mujer.

Mapa de concepto y análisis de los poetas de la Lírica Barroca


Y su poema, "Lloraba la Niña"


- - - - - -


Y su poema, "Don Dinero"


- - - - - - -


Y su poema, "Soneto XVII"

domingo, 15 de mayo de 2011

Actividades de la página 141

Actividades de la pagina 141 pt. II

1. ¿Qué es una Égloga? ¿Quiénes la cultivaron en Grecia y Roma?
- La Égloga es un subgénero de la Lirica. Su dialogo parece a la de una obra de teatro y sus temas usualmente son de amor, de pastores, y de la naturaleza. En Grecia fue desarrollada por Teócrito, y en Roma fue desarrollado por Virgilio.

2. Esta Égloga está escrita en Estancias. Consulta y responde que es una estancia.
- Una estancia es un tipo de estrofa que está compuesta por varios endecasílabos (11 silabas) y heptasílabos (7 silabas), las cuales son combinadas como quiera el poeta y tiene una rima libre.

3. ¿Por qué se dice que las églogas estan escritas en Forma Italiana?
- Porque la mayoría de los autores de la églogas eran Italianos.

4. Encuadre temporal de la primera Queja: ¿En qué momento brota?
- En el Renacimiento.

Cuadro de comparación entre la Épica y la Lírica

domingo, 8 de mayo de 2011

Clase #16

Clase del 2 de mayo,

En esta clase, comenzamos con el plan de evaluación para este lapso, la cual estaba dividida entre los dos cortes. Al final de este lapso vamos a poder a hacer un ensayo de cualquier cosa, pero antes de eso, vamos a aprender cómo hacer uno. Tambien vamos a ver la Lírica y la Dramática. En biblioteca vamos a hacer actividades con oraciones compuestas y después analizar los verbos, y en clase, la mayoría del tercer lapso se va a hacer varios cuadros de comparación.

Después de eso, empezamos a hablar sobre Safo y sobre otro poeta, Virgilio. Virgilio era un poeta del Imperio Romano, al contrario que Safo, quien vivió en la Antigua Grecia. Virgilio se caracteriza por transmitir sus sentimientos hacia el paisaje, mientras que Safo siempre habla sobre su mundo interior, y lo que siente. Después de leer sobre Virgilio, debimos hacer un cuadro de comparación entre Virgilio y Safo.

Clase #15

Clase del 25 de abril,
En esta clase no se hizo mucho si no hablar sobre la lírica y el teatro, que son las cosas que vamos a ver en el tercer lapso de esta clase. Aprendimos que la lírica es un tipo de poema cantado en la cual el autor describe su mundo personal. Pero si el lenguaje del poema no llega al lector, entonces lo único que le llegara será el ritmo, como sucede ahora con varios tipos de música.

Existen varios tipos de líricas, las cuales se dividen en
Odas: las cuales hablan de amor y de admiración.

Epitafios: Cuando hablan sobre los muertos

Elegía: Cuando se tratan de tristeza, dolor y angustia

Sátira: Cuando se trata de burla y de odio.

Hablamos un poco sobre la poeta Safo, la cual vivió en la Antigua Grecia, y ella había hecho varias líricas, en donde las cuales siempre habla es de su mundo interior, no usando las fuerzas exteriores si no como manera de describir sus sentimientos.

Después hablamos sobre las obras de teatros y los géneros teatrales. Algunos son:
-Teatro grecorromano
-Teatro Español del Siglo de Oro

El resto de la clase se hablo sobre lo que posiblemente vamos a hacer en este lapso.

Cuadro de comparación entre Safo y Virgilio