domingo, 19 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
Clase #18
En esta clase, se empezó a hablar sobre la lírica barroca. En el libro, la lírica barroca hablaba sobre tres autores importantes. Dos eran de Europa, mientras que una era de América. La lírica barroca surgió como respuesta a la simpleza de la lirica renacentista. Esta lirica por ejemplo, era muy rebuscado y la forma era muy decorativa. Este rebuscamiento en la forma se llama Culteranismo, mientras que en el fondo es Conceptismo.
Cuando hablan de la lírica barroca, se hablan de tres autores. Uno, fue Luis de Góngora, quien nació y murió en Córdoba, España. El habla de temas variados, dependiendo en el público que tenga. Cuando era con el pueblo, su escritura era sencillo y natural, muy discreta y pensando en las masas. Pero en el culterano es muy diferente. Los poemas culteranos no son entendibles por el pueblo, y él se muestra como un revolucionario, caprichoso, exuberante y pomposos, mientras que su escritura es atrevida.
Después vamos con Francisco de Quevedo, quien era una persona cuyos temas, la mayoría del tiempo eran sátiras, las cuales hablaban de varios temas, aunque mayormente eran de temas políticos. Sus trabajos se dividían entre la prosa novelesca y la prosa didáctica. Sus temas eran mayormente para el pueblo.
Y después esta Sor Juana Inés de la Cruz, la cual era una poeta de México, la cual se volvió una monja a los 17. Su estilo de forma y fondo eran una combinación entre Quevedo y Garcilaso, pero sus temas eran mayormente sobre la religión, el amor, y la mujer, con un tono pesimista y una obsesión con la muerte.
Cuando hablan de la lírica barroca, se hablan de tres autores. Uno, fue Luis de Góngora, quien nació y murió en Córdoba, España. El habla de temas variados, dependiendo en el público que tenga. Cuando era con el pueblo, su escritura era sencillo y natural, muy discreta y pensando en las masas. Pero en el culterano es muy diferente. Los poemas culteranos no son entendibles por el pueblo, y él se muestra como un revolucionario, caprichoso, exuberante y pomposos, mientras que su escritura es atrevida.
Después vamos con Francisco de Quevedo, quien era una persona cuyos temas, la mayoría del tiempo eran sátiras, las cuales hablaban de varios temas, aunque mayormente eran de temas políticos. Sus trabajos se dividían entre la prosa novelesca y la prosa didáctica. Sus temas eran mayormente para el pueblo.
Y después esta Sor Juana Inés de la Cruz, la cual era una poeta de México, la cual se volvió una monja a los 17. Su estilo de forma y fondo eran una combinación entre Quevedo y Garcilaso, pero sus temas eran mayormente sobre la religión, el amor, y la mujer, con un tono pesimista y una obsesión con la muerte.
Clase #17
En esta clase se siguió hablando un poco sobre el plan de evaluación, pero también se hablo mayormente sobre la lírica medieval y la lírica renacentista, y de uno de los autores durante la era renacentista, la cual fue Garcilaso de la Vega. El fue un poeta lirico prototipo del Renacimiento Español, quien es el que rompe con el modo de pensar y hacer de los tiempos medievales. Sus temas son mayormente sobre amor, aunque hay algunos motivos para que se pueda decir que su matrimonio no fue feliz. Cuando se ven los poemas, se nota que se tratan sobre el amor, pero tienen mucha tristeza también. El presenta a una mujer renacentista, la cual se caracteriza por ser rubia, piel blanca, y desdeñosa con el amor. El fue el escritor de la primera égloga.
Después de hablar un rato sobre esto, nos mandaron a hacer un cuadro comparativo entre la lírica medieval y renacentista, usando el Mío Cid y la Primera Égloga como ejemplos.
Después de hablar un rato sobre esto, nos mandaron a hacer un cuadro comparativo entre la lírica medieval y renacentista, usando el Mío Cid y la Primera Égloga como ejemplos.
Actividades sobre los verbos
1.
Análisis de los verbos del poema:
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
—« Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: —«¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡ Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: —«No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
—« Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: —«En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
* * *
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
contar al que un día te quiso
un cuento.
---
Está: verbo copulativo, tiempo presente, modo indicativo
Lleva: modo indicativo, tiempo presente
Siento: modo indicativo, tiempo presente
Cantar: modo infinitivo, tiempo presente
Contar: modo infinitivo, tiempo presente
Tenía: Tiempo pasado, modo indicativo
Hecha: Tiempo pasado, modo subjuntivo
Vio: Tiempo pasado perfecto simple, modo indicativo
Quiso: Tiempo pasado perfecto simple, modo subjuntivo
Ir: Verbo impersonal, tiempo presente
Quería: Tiempo pasado, modo subjuntivo
Coger: Tiempo presente, modo infinitivo
Decorar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Cortan:
Fue: Verbo impersonal, tiempo pasado
Hacía: Tiempo presente, modo indicativo
Siguió: Tiempo pasado, modo indicativo
Iba: Tiempo pasado, verbo impersonal
Estuvo: Tiempo pasado, modo indicativo
Miraba: Tiempo pasado, modo indicativo
Buscado: Tiempo pasado, modo indicativo
Hallé: Tiempo pasado, modo indicativo
Tienes: Tiempo presente, modo indicativo
Mentía: Tiempo presente, modo indicativo
Enojar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Hubo: Tiempo pasado, modo indicativo
Fui: Tiempo pasado, modo indicativo
Corté: Tiempo pasado, modo indicativo
Dice: Tiempo presente, modo indicativo
Devolver: Tiempo futuro, modo indicativo
Aparece: Tiempo presente, modo indicativo
Ofrecí: Tiempo pasado, modo indicativo
Soñar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Hace: Tiempo futuro, modo indicativo
Lucen: Tiempo presente, modo indicativo
Análisis de los verbos del poema:
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
—« Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: —«¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡ Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: —«No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
—« Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: —«En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
* * *
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
contar al que un día te quiso
un cuento.
---
Está: verbo copulativo, tiempo presente, modo indicativo
Lleva: modo indicativo, tiempo presente
Siento: modo indicativo, tiempo presente
Cantar: modo infinitivo, tiempo presente
Contar: modo infinitivo, tiempo presente
Tenía: Tiempo pasado, modo indicativo
Hecha: Tiempo pasado, modo subjuntivo
Vio: Tiempo pasado perfecto simple, modo indicativo
Quiso: Tiempo pasado perfecto simple, modo subjuntivo
Ir: Verbo impersonal, tiempo presente
Quería: Tiempo pasado, modo subjuntivo
Coger: Tiempo presente, modo infinitivo
Decorar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Cortan:
Fue: Verbo impersonal, tiempo pasado
Hacía: Tiempo presente, modo indicativo
Siguió: Tiempo pasado, modo indicativo
Iba: Tiempo pasado, verbo impersonal
Estuvo: Tiempo pasado, modo indicativo
Miraba: Tiempo pasado, modo indicativo
Buscado: Tiempo pasado, modo indicativo
Hallé: Tiempo pasado, modo indicativo
Tienes: Tiempo presente, modo indicativo
Mentía: Tiempo presente, modo indicativo
Enojar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Hubo: Tiempo pasado, modo indicativo
Fui: Tiempo pasado, modo indicativo
Corté: Tiempo pasado, modo indicativo
Dice: Tiempo presente, modo indicativo
Devolver: Tiempo futuro, modo indicativo
Aparece: Tiempo presente, modo indicativo
Ofrecí: Tiempo pasado, modo indicativo
Soñar: Tiempo futuro, modo infinitivo
Hace: Tiempo futuro, modo indicativo
Lucen: Tiempo presente, modo indicativo
domingo, 29 de mayo de 2011
Análisis de el poema Canción de Otoño en Primavera de Rubén Darías
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón
poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la primavera
y la carne acaban también...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!
¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Análisis:
Este poema es un poema la cual tiene unas diecisiete estrofas, las cuales tienen nueve silabas cada una, ya que son eneasílabos. Cada estrofa esta en forma de un cuarteto, y por eso, cada una de ellas tiene 4 versos, excepto en la última que solo tiene un verso, y las rimas son cruzados, con una formula de ABAB. Fue escrito por Rubén Darías, y se trata sobre alguien quien no ha podido encontrar amor, ya que cuando está en una relación, la mujer lo deja. Pero a pesar de esto, el narrador sigue buscando alguien quien lo ame.
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón
poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la primavera
y la carne acaban también...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!
¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Análisis:
Este poema es un poema la cual tiene unas diecisiete estrofas, las cuales tienen nueve silabas cada una, ya que son eneasílabos. Cada estrofa esta en forma de un cuarteto, y por eso, cada una de ellas tiene 4 versos, excepto en la última que solo tiene un verso, y las rimas son cruzados, con una formula de ABAB. Fue escrito por Rubén Darías, y se trata sobre alguien quien no ha podido encontrar amor, ya que cuando está en una relación, la mujer lo deja. Pero a pesar de esto, el narrador sigue buscando alguien quien lo ame.
domingo, 22 de mayo de 2011
En la clase pasada de castellano empezamos a hablar sobre la lírica barroca. La lirica barroca vino después del Renacimiento, haciéndolo una literatura anti-clásica. Lo que la lirica barroca se caracteriza mas es por tener una escritura muy descriptiva y muy exagerada, a comparación con la literatura del Renacimiento.
Algunos autores importantes fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, y Sor Juana de la Cruz.
Después, el profesor nos mando a hacer un mapa de concepto de cada uno de esos tres autores mencionados, y analizar un poema de cada uno. Al final de la clase, nos mando de tarea buscar que es un soneto, que es una letrilla, y que es un romance. Tambien nos mando a buscar los temas que tocan Góngora, Quevedo y Sor Juana.
Un soneto es un tipo de poesía que está dividido en 14 versos, todas endecasílabos. El soneto esta dividió en 2 cuartetos (estrofas de 4 versos) y 2 tercetos (estrofas de 3 versos). Se origino en Sicilia.
Un romance es un tipo de poesía la cual tiene una cantidad indefinida de versos, aunque algunos romances modernos estan dividíos en cuartetos, aunque los romances viejos no son así. El romance tiene una rima asonante, y cada verso es octosílabo. Se origino en España.
Una letrilla es un tipo de poesía, la cual se caracteriza por ser breve, y por estar compuesta en varias estrofas simétricas, usualmente como redondillas o quintillas, pueden tener una rima asonante o consonante, y usualmente tienen seis u ocho silabas. La letrilla se usa mucho para los poemas con temas de sátira o de burla.
La temática de Luis de Góngora era muy variada. El escribía un poquito de cualquier tema, ya sea amoroso, satírico, morales, etc. pero mientras que llegaba al final de su vida, se nota que entre sus temas se destacan mas son los que tienen que ver con la pobreza, y los estragos de la vejez.
La temática de Francisco de Quevedo también es muy variada, y se pueden tratar de moral, política, filosofía, amor, sátira, y burlas.
La temática de Sor Juana de la Cruz es básicamente sóbrela religión, el amor, y la mujer.
Algunos autores importantes fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, y Sor Juana de la Cruz.
Después, el profesor nos mando a hacer un mapa de concepto de cada uno de esos tres autores mencionados, y analizar un poema de cada uno. Al final de la clase, nos mando de tarea buscar que es un soneto, que es una letrilla, y que es un romance. Tambien nos mando a buscar los temas que tocan Góngora, Quevedo y Sor Juana.
Un soneto es un tipo de poesía que está dividido en 14 versos, todas endecasílabos. El soneto esta dividió en 2 cuartetos (estrofas de 4 versos) y 2 tercetos (estrofas de 3 versos). Se origino en Sicilia.
Un romance es un tipo de poesía la cual tiene una cantidad indefinida de versos, aunque algunos romances modernos estan dividíos en cuartetos, aunque los romances viejos no son así. El romance tiene una rima asonante, y cada verso es octosílabo. Se origino en España.
Una letrilla es un tipo de poesía, la cual se caracteriza por ser breve, y por estar compuesta en varias estrofas simétricas, usualmente como redondillas o quintillas, pueden tener una rima asonante o consonante, y usualmente tienen seis u ocho silabas. La letrilla se usa mucho para los poemas con temas de sátira o de burla.
La temática de Luis de Góngora era muy variada. El escribía un poquito de cualquier tema, ya sea amoroso, satírico, morales, etc. pero mientras que llegaba al final de su vida, se nota que entre sus temas se destacan mas son los que tienen que ver con la pobreza, y los estragos de la vejez.
La temática de Francisco de Quevedo también es muy variada, y se pueden tratar de moral, política, filosofía, amor, sátira, y burlas.
La temática de Sor Juana de la Cruz es básicamente sóbrela religión, el amor, y la mujer.
Mapa de concepto y análisis de los poetas de la Lírica Barroca
Y su poema, "Lloraba la Niña"
- - - - - -
Y su poema, "Don Dinero"
- - - - - - -
Y su poema, "Soneto XVII"
domingo, 15 de mayo de 2011
Actividades de la página 141
Actividades de la pagina 141 pt. II
1. ¿Qué es una Égloga? ¿Quiénes la cultivaron en Grecia y Roma?
- La Égloga es un subgénero de la Lirica. Su dialogo parece a la de una obra de teatro y sus temas usualmente son de amor, de pastores, y de la naturaleza. En Grecia fue desarrollada por Teócrito, y en Roma fue desarrollado por Virgilio.
2. Esta Égloga está escrita en Estancias. Consulta y responde que es una estancia.
- Una estancia es un tipo de estrofa que está compuesta por varios endecasílabos (11 silabas) y heptasílabos (7 silabas), las cuales son combinadas como quiera el poeta y tiene una rima libre.
3. ¿Por qué se dice que las églogas estan escritas en Forma Italiana?
- Porque la mayoría de los autores de la églogas eran Italianos.
4. Encuadre temporal de la primera Queja: ¿En qué momento brota?
- En el Renacimiento.
1. ¿Qué es una Égloga? ¿Quiénes la cultivaron en Grecia y Roma?
- La Égloga es un subgénero de la Lirica. Su dialogo parece a la de una obra de teatro y sus temas usualmente son de amor, de pastores, y de la naturaleza. En Grecia fue desarrollada por Teócrito, y en Roma fue desarrollado por Virgilio.
2. Esta Égloga está escrita en Estancias. Consulta y responde que es una estancia.
- Una estancia es un tipo de estrofa que está compuesta por varios endecasílabos (11 silabas) y heptasílabos (7 silabas), las cuales son combinadas como quiera el poeta y tiene una rima libre.
3. ¿Por qué se dice que las églogas estan escritas en Forma Italiana?
- Porque la mayoría de los autores de la églogas eran Italianos.
4. Encuadre temporal de la primera Queja: ¿En qué momento brota?
- En el Renacimiento.
domingo, 8 de mayo de 2011
Clase #16
Clase del 2 de mayo,
En esta clase, comenzamos con el plan de evaluación para este lapso, la cual estaba dividida entre los dos cortes. Al final de este lapso vamos a poder a hacer un ensayo de cualquier cosa, pero antes de eso, vamos a aprender cómo hacer uno. Tambien vamos a ver la Lírica y la Dramática. En biblioteca vamos a hacer actividades con oraciones compuestas y después analizar los verbos, y en clase, la mayoría del tercer lapso se va a hacer varios cuadros de comparación.
Después de eso, empezamos a hablar sobre Safo y sobre otro poeta, Virgilio. Virgilio era un poeta del Imperio Romano, al contrario que Safo, quien vivió en la Antigua Grecia. Virgilio se caracteriza por transmitir sus sentimientos hacia el paisaje, mientras que Safo siempre habla sobre su mundo interior, y lo que siente. Después de leer sobre Virgilio, debimos hacer un cuadro de comparación entre Virgilio y Safo.
En esta clase, comenzamos con el plan de evaluación para este lapso, la cual estaba dividida entre los dos cortes. Al final de este lapso vamos a poder a hacer un ensayo de cualquier cosa, pero antes de eso, vamos a aprender cómo hacer uno. Tambien vamos a ver la Lírica y la Dramática. En biblioteca vamos a hacer actividades con oraciones compuestas y después analizar los verbos, y en clase, la mayoría del tercer lapso se va a hacer varios cuadros de comparación.
Después de eso, empezamos a hablar sobre Safo y sobre otro poeta, Virgilio. Virgilio era un poeta del Imperio Romano, al contrario que Safo, quien vivió en la Antigua Grecia. Virgilio se caracteriza por transmitir sus sentimientos hacia el paisaje, mientras que Safo siempre habla sobre su mundo interior, y lo que siente. Después de leer sobre Virgilio, debimos hacer un cuadro de comparación entre Virgilio y Safo.
Clase #15
Clase del 25 de abril,
En esta clase no se hizo mucho si no hablar sobre la lírica y el teatro, que son las cosas que vamos a ver en el tercer lapso de esta clase. Aprendimos que la lírica es un tipo de poema cantado en la cual el autor describe su mundo personal. Pero si el lenguaje del poema no llega al lector, entonces lo único que le llegara será el ritmo, como sucede ahora con varios tipos de música.
Existen varios tipos de líricas, las cuales se dividen en
Odas: las cuales hablan de amor y de admiración.
Epitafios: Cuando hablan sobre los muertos
Elegía: Cuando se tratan de tristeza, dolor y angustia
Sátira: Cuando se trata de burla y de odio.
Hablamos un poco sobre la poeta Safo, la cual vivió en la Antigua Grecia, y ella había hecho varias líricas, en donde las cuales siempre habla es de su mundo interior, no usando las fuerzas exteriores si no como manera de describir sus sentimientos.
Después hablamos sobre las obras de teatros y los géneros teatrales. Algunos son:
-Teatro grecorromano
-Teatro Español del Siglo de Oro
El resto de la clase se hablo sobre lo que posiblemente vamos a hacer en este lapso.
En esta clase no se hizo mucho si no hablar sobre la lírica y el teatro, que son las cosas que vamos a ver en el tercer lapso de esta clase. Aprendimos que la lírica es un tipo de poema cantado en la cual el autor describe su mundo personal. Pero si el lenguaje del poema no llega al lector, entonces lo único que le llegara será el ritmo, como sucede ahora con varios tipos de música.
Existen varios tipos de líricas, las cuales se dividen en
Odas: las cuales hablan de amor y de admiración.
Epitafios: Cuando hablan sobre los muertos
Elegía: Cuando se tratan de tristeza, dolor y angustia
Sátira: Cuando se trata de burla y de odio.
Hablamos un poco sobre la poeta Safo, la cual vivió en la Antigua Grecia, y ella había hecho varias líricas, en donde las cuales siempre habla es de su mundo interior, no usando las fuerzas exteriores si no como manera de describir sus sentimientos.
Después hablamos sobre las obras de teatros y los géneros teatrales. Algunos son:
-Teatro grecorromano
-Teatro Español del Siglo de Oro
El resto de la clase se hablo sobre lo que posiblemente vamos a hacer en este lapso.
viernes, 29 de abril de 2011
Tarea pag. 130 y 131
Tarea de la página 130 y 131:
1. ¿Cuál es la temática del poema?
-Se trata de una persona quien está enamorada de alguien, pero aparentemente esa persona no está enamorada de ella. Entonces le pide a la diosa Venus que la ayude para que pueda hacer que la otra persona se enamore de ella.
2. ¿A quien va dirigido el poema?
-A Venus
3. ¿Quién es Safo?
- Era una poetisa muy importante de la Antigua Grecia.
4. ¿En qué periodo de la Literatura vivió?
-Vivió durante la época Greco-Romana de la Literatura.
5. ¿Esta revelando algo intimo de su vida?
-Si esta revelando sobre un amor.
6. ¿En qué estado de ánimo esta?
-Esta en un estado de ánimo triste, pero al mismo tiempo enamorada.
7. ¿Está viviendo un estado de ánimo superficial o profundo?
-Está viviendo un estado de ánimo profundo.
8. ¿Hay síntomas de celos?
-Si lo hay.
2) 1. Señala el tema de este breve poema:
El tema del poema se trata de un árbol de manzana, la cual tiene una manzana roja en una parte tan alta del árbol de que la gente la abandono, porque nadie la podía alcanzar.
2. La imagen de la manzana roja… ¿Qué te sugiere?
-Que cuando uno no puede alcanzar una meta que está muy alta, uno deja esa meta.
3. ¿Habla del olvido o del abandono?
-Habla sobre el abandono, ya que la gente no se olvido de ella, pero la dejaron porque nadie la podía alcanzar.
4. ¿Cómo se clasifican sus obras?
-Se clasifican como liricas.
3) 1. ¿Cuál es el tema?
-El tema de este poema es básicamente sobre alguien quien habla sobre el amor que siente hacia su pareja.
2. ¿Se trata de una situación serena o apasionada?
-Se trata de una situación apasionada.
3. En la traducción que ofrecemos de Menéndez y Pelayo el poema ha sido traducido en la estrofa Safico-Adonica: ¿Cuántas estrofas? ¿Cuántos versos cada una? ¿Cuántas silabas cada verso? ¿Son todos iguales? ¿Hay rima?
-Esta traducción tiene 4 estrofas, 4 versos en cada estrofa, y cada verso tiene 11 sílabas en cada una excepto en la última que tiene cinco. Sus versos no son iguales y la rima parece cambiar de AXXA con XAAX.
4. El subjetivismo en este poema, ¿lo encuentras puro o mezclado de elementos objetivos?
-El subjetivismo de este poema se encuentra mezclado con otros elementos objetivos.
5. Señala los rasgos de su poesía
-Los rasgos de su poesía es que es una oda, la cual está compuesta por 4 estrofas que tienen 4 versos cada uno, y con 11 silabas cada una, excepto la ultima, la cual tiene 15. Esta poesía se trata de un amor humano, en donde el personaje está explicando con elementos externos sobre sus sentimientos.
domingo, 3 de abril de 2011
¿Cómo el uso de la biblioteca física o virtual me beneficia en mi aprendizaje?
¿Cómo el uso de la biblioteca física o virtual me beneficia en mi aprendizaje?
Durante el transcurso del segundo lapso, la biblioteca de nuestro colegio Valle Abierto, se volvió el sitio en donde uno seguía, o mejor dicho, empezaba, las clases de castellano. Era casi como una extensión de la clase. Pero en esta hora que teníamos, el único profesor de castellano que teníamos eran los libros de gramática y los diccionarios. Pero, a pesar de eso, era como si tuviéramos al profesor al lado, multiplicado varias veces para los estudiantes que querían buscar la información necesaria.
En la clase de biblioteca comenzamos varios temas. El primer trabajo que hicimos fue el 2 de febrero. En este trabajo, cada uno estaba asignado a analizar todas las palabras de las primeras cuatro líneas de un capítulo de Doña Bárbara (cada uno tenía un capítulo diferente) y decir cuáles palabras eran sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, artículos, conjunciones, y pronombres. Después por dos semanas, se hizo otro análisis del primer párrafo, viendo las palabras que tenian b, v, s, c, y z, y porque las tenian. En la tercera semana, empezamos a hacer un trabajo en donde uno aprendía a hacer un resumen, y los pasos para hacer uno. El primer paso que se hace es leer el escrito más de una vez. Después, uno subraya las ideas principales y las escribe. Y con esas ideas principales, se escribe un resumen. Y el último trabajo que hicimos, el 21 de marzo, fue sobre un análisis de tres párrafos de una fábula que nos entregaron, y viendo porque o porque no lleva acento cada una de las palabras.
Mientras que nosotros hacíamos esos trabajos en la biblioteca, no había un profesor quien nos diera la clase a todo el salón. Pero, eso no significaba que no estábamos sin recursos. Aunque uno a veces no lo nota mucho, la biblioteca está llena de recursos de las cuales ayudaron mucho en cada ocasión que se necesitaba. Por lo menos, cuando hicimos el análisis morfológico de las 4 oraciones del capítulo de Doña Bárbara, lo que todos usaron fueron los diccionarios. Cuando nos mandaron a hacer las exposiciones, cada uno buscaba o en la internet, la cual funcionaba como un tipo de biblioteca virtual, o si no, uno iba a la biblioteca del colegio a buscar el libro que fuera necesario. Y también cuando estábamos haciendo el análisis de las palabras con s, c, z, b, y v, y al igual que con el trabajo de los acentos, lo que uno usaba para poder hacer los trabajos era una combinación de libros de gramática, en donde uno podía encontrar todas las reglas de las palabras que uno necesitaba.
Claro, poniendo aparte de cómo los libros de la biblioteca ayudan a completar los trabajos, también podría decir que hasta el ambiente de las bibliotecas ayudan a concentrarse. En mi opinión esto es porque en la biblioteca uno debe estar callado. Esto hace que uno no tenga tantas distracciones como uno podría tener si tal vez hace el mismo trabajo en la casa o en alguna otra clase, y se pueda concentrar mejor en terminar el trabajo. En un ambiente callado y sin distracciones, como podría ser el Blackberry, o el Facebook, o el Messenger, a mí se me hace más fácil trabajar en alguna asignatura, a comparación de cuando lo hago en mi casa, ya que me puedo distraer con casi cualquier cosa.
Pero, también me ayuda con otras cosas, además de eso. Hay veces que en la internet no te sale todo lo que quieres, o tal vez que cuando sale la información que necesitas, es muy complicada, ya que hay veces que la información no está hecha para que un estudiante de bachillerato lo entienda. Ahí, en esos momentos, es cuando es útil la biblioteca, ya que hay veces cuando hay más chance que encuentres más información dentro de los libros, y explicada de una manera más apta para alguien de cuarto año. A veces también es hasta mejor buscar la información en la biblioteca ya que uno tiene más seguridad de que la información es verdadera, en cambio en el internet, uno no sabe si es mentira o no.
Por eso, yo pienso que la biblioteca si me ayudo más en mi aprendizaje de castellano, ya que con la biblioteca, tuve los recursos necesarios para poder entender la mayoría de las actividades que nos mandaban a hacer. Me ayudo a reconocer cuales palabras eran adjetivos, sustantivos, pronombres, etc. También me ayudo a saber sobre las reglas de la s, c, z, b, y v, y porque algunas palabras llevan acento o no. En verdad, yo podría decir que la biblioteca me pareció como si fuera algo como un segundo profesor de castellano, pero dividido en varios libros.
lunes, 28 de marzo de 2011
Que simbolizan los personajes de Doña Bárbara en la actualidad
Simbolismo de los personajes de Doña Bárbara con la situación actual del país:
- Doña Bárbara: Doña Bárbara, actualmente puede simbolizar el presidente Chávez, al igual que simboliza la barbaria y el miedo que transmite por todo el país, ya que a Chávez casi nadie le discute sus ordenes por miedo a el, al igual que Doña Bárbara.
- Santos Luzardo: Actualmente, Luzardo no se puede comparar con alguien en general, ya que no hay un progreso, ni hay un lider que contrarreste y diriga a Venezuela.
- Marisela: Marisela puede simbolizar a los estudiantes y la nueva generación del pueblo venezolano. Pero, sin una persona que nos lidere como Luzardo le enseñó a Marisela, no podemos avanzar bien.
- Mr. Danger: Mr. Danger simbolizaría la influencia estadounidense al país. Esto es porque la mayoría de las empresas grandes que se encuentran aquí son estadounidenses.
- Lorenzo Baranqueño: Lorenzo podría simbolizar la parte del pueblo venezolano que ya dejó las esperanzas de vencer a Chávez.
- Balbino Paiba: Balbino podría simbolizar la corrupción actual del país dentro de los ministerios, en donde uno lo que hace es seguir instrucciones del presidente (aunque uno no este de acuerdo), para poder ganar dinero.
Clase #14
En la última clase de castellano, empezamos a hablar de otra rama de la literatura Latinoamericana. Esta rama se llama el Realismo Mágico.
El realismo mágico surgio después de un tiempo en donde la literatura mostraba la realidad cruda y fea de la sociedad. Por eso, en Latinoamerica se empezó a escribir de manera de que la realidad estuviera en conjunto con la fantasia, haciendo cambios a la estructura de la literatura europea y norteamericano.
El realismo mágico tiene características particulares como:
- La ruptura del orden cronológico: aquí, no hay cronología, y de un capitulo a otro, o de una linea a otra, el tiempo puede ir hacia el futuro o hacia el pasado, sin límites.
- La ruptura de la lógica del espacio: basicamente, en el realismo mágico, es posible que uno pase por una puerta normal y corriente, y que en el otro lado, te encuentres con un mundo totalmente diferente.
- La ruptura de la lógica de las secuencias: Como el espacio y la cronología van de mano en mano, cuando se rompe uno, se rompe el otro. Esto hace que haya una ruptura en la secuencia del libro, haciendo la lectura como un tipo de rompecabezas, en donde el lector es el que tiene que ordernar los eventos del libro para poder entenderlo. Esto hace que la lectura sea más complicado.
Con esto, también hablamos sobre la tarea de la página 97 y 103, y hablamos sobre Doña Bárbara, en donde hablamos de la importancia del libro y sus personajes, y como se podrían relacionar con ahora.
También hablamos sobre un autor de realismo mágico, quien se llama Miguel Ángel Asturias, un escritor de Guatemala, quien es conocido por escribir sobre la realidad social de su país, usando los mitos pre-históricos para explicarlo. También es conocido por traducir el Popol Vuh al español. El hizo varios libros, como Viento Fuerte (1950), El Papa Verde (1954), Mulata de Tal (1963), etc.
Clase #13
La semana pasada, en la clase pasada, empezamos a hablar sobre la novela regionalista. La novela es una versión extendida del cuento, ya que pertenece a untiempo y espacio real e irreal, pero incluye varios personajes, a diferencia del cuento, en donde se centra en un personaje nada más.
En la novela regionalista, se encuentra una novela, pero, se incluye las costumbres del pueblo, en relacion con en ambiente y el personaje.
Este tipo de literatura tiene unos rasgos definidos. Estos son:
-Cariño por la temática americana
-Cariño americanista hacia el hombre y el paisaje
-Interrelacion del hombre y el paisaje
-El hombre y el paisaje en conflictos paralelos
-Tendencia a la simbología
De aquí, salieron varios autores, y uno de los más importantes fue el autor venezolano, Rómulo Gallegos, la cual es conocido por escribir Doña Bárbara.
domingo, 27 de marzo de 2011
Tarea: Responder preguntas de la pagina 97 y 103
¿Qué importancia tiene Rómulo Gallegos como escritor?
- La importancia de Rómulo Gallegos como escritor es que el fue uno de los más importantes en lo que tiene que ver con el movimiento de las novelas regionalistas hispanoamericanos.
¿Cómo presenta Gallegos la geografía de la tierra venezolana?
- En el fragmento del libro de Doña Barbara, Rómulo Gallegos muestra la tierra venezolana a través del llano. La describe como una tierra bella y terrible a la misma vez, en donde uno puede encontrar la vida y la muerte. La describe como un lugar ancho y libre, con el horizonte libre, y un calor que enloquece.
¿Por qué se dice que algunos de sus personajes son símbolos?
- Se dice eso por el tiempo en cuando fue escrito Doña Barbara. En esos momentos era durante el gobierno de Juan Vicente Gomez, en donde la unica manera de poder protestar sin ir preso o ser torturado era a través de los símbolos. Como por ejemplo, Doña Bárbara simbolizaba la barbaria de Juan Vicente Gomez
¿Qué rasgos caracterizan el lenguaje de Rómulo Gallegos?
- Los rasgos que caracterizan el lenguaje de Rómulo Gallegos es que para comenzar, es un lenguaje bastante simple de entender, pero también es bastante descriptivo cuando esta describiendo el alrededor, o los personajes. Cuando hablan los personajes, es de manera simple de entender, y a veces usa refranes. Es un lenguaje descriptivo.
¿Cuál es la síntesis argumental de la novela Doña Bárbara?
- Doña Bárbara es un libro que se trata mayormente sobre dos conflictos. El primer conflicto es entre Doña Bárbara y Santos Luzardo. Doña Bárbara es la dueña del hato El Miedo, y desde hace tiempo, ha estado quitandole tierra al hato de Altamira, la cual esta casi despoblada y descuidada. Un día, el dueño de Altamira, Santos Luzardo llega a Altamira, con planes de venderlo. Pero cuando ve la situacion en la cual estaba el hato, decide pelear por las tierras para que Doña Bárbara no se las quite.
También existe otro conflicto, la cual es entre Doña Bárbara y Maricela. Maricela es la hija de Doña Bárbara y Lorenzo Barquereño, y por eso, es la heredora de las tierras de Doña Bárbara, y esto no le gusta. Pero también hay otro problema, la cual es que hay un personaje, llamado Mister Danger, quien busca casarse con Maricela para poder ser el dueño de las tierras. Y también esta de que si Maricela y Luzardo se casaran, Luzardo sería el dueño de Altamira y de El Miedo.
¿Qué es el CELARG?
- El CELARG es la abreviatura para el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Este es una institución Venezolana, la cual se encuentra en Altamira, y fue inagurado el 30 de julio de 1974. Su función es poder integrar a latinoamérica a través de la cultura y los pensamiento de latinoamerica.
¿Cómo te parece la descripcion de la llanura?
- La descripcion de la llanura me pareció bastante detallada, ya que con la descripción que el da del lugar, uno facilmente se puede imaginar el sitio en la cabeza, casi como si uno estuviera ahí. No podría decir si es verdad o no, ya que yo nunca ido a los Llanos, pero con lo que describió, me pude imaginar por lo menos, mi version de como se ve el Llano en el libro.
¿Qué imágenes presentan el hermoso amanecer llanero?
- La imágen que presenta el amanecer llanero es un paisaje abierto y caluroso, con un horizonte sin fin, con una gran cantidad de tierras por delante.
¿Qué significación tiene la doma en la vida de un llanero?
- La significación de la doma en la vida de un llanero es de que domar a un caballo muestra la capacidad del hombre para sobrevivir en el Llano, y también se puede decir que es algo muy importante en la vida de los llaneros.
¿Qué significa la expresión de Pajarote: "¡Alazano tostao, primero muerto que cansao!"?
Este refrán parece hablar sobre la resistencia del caballo (tal vez también de Luzardo?)
¿Qué juicio puedes dar sobre los fragmentos leídos del capítulo La Doma?
Lo que puedo decir es que como Rómulo describe el Llano es de una manera tan descriptiva de que uno tal vez hasta se pueda imaginar el sitio, aunque nunca ha ido ahí. También es interesante en estos fragmentos como la opinión de Carmelito sobre Luzardo cambia cuando lo ve domar el caballo.
- . -
¿Qué importancia tiene M.A. Asturias para Guatemala?
- Miguel Ángel ha sido importnate para Guatemala, ya que el se convirtió en uno de los autores más importantes de Hispanoamerica en lo que tiene que ver con la narrativa del Realismo Mágico. También, el, con la ayuda de J.M. Gonzalez, traducieron el Popol Vuh, el libro sagrado de los Quiches y Mayas.
¿Qué obras escribió M.A. Asturias? ¿Sobre qué tema?
- Miguel Ángel escribió obras como "El Señor Presidente", "Hombres de maíz" "Mulatas de tal" "Viento Fuerte" "El Papa Verde" "Los ojos del enterrador", "Leyendas de Guatemala". Usualmente, sus temas tratan de explicar la realidad social desde una visión poética del mito prehispánico.
¿A qué se llama Realismo Mágico?"
- El realismo mágico es un tipo de narrativa, en donde se puede decir que lo real se vuelve 'ultra-real', y es una manera de ver la fantasía sin deformarla. Existen varias características en este tipo de narrativas. Por ejemplo, el paisaje no tiene un papel determinante, y no es raro que aparezcan paisajes irreales o absurdos. Existen rupturas de la lógica cronológica, la ruptura de la lógica en el espacio, y la ruptura en la lógica de las sequencias.
¿Lo prehistórico, qué influencia tuvo sobre el escritor estudiado?
- Lo que probablemente inspiró e influenció al escritor fue sus estudios de la cultura precolombina, en donde estudio los mitos y religiones de la civilizacion maya-quiché, ya que el explica la realidad a través de los mitos prehispánicos, incluyendo el Popol Vuh.
¿A qué se llama, ruptura lógica en el tiempo?
La ruptura lógica en el tiempo, o cronológica, es cuando los eventos de la novela no van en orden, ya que se ven rotas por coninuas interferencias. Esto hace que tal vez el cuento no vaya en una secuencia normal (1er capítulo, 2do capítulo, etc.) si no que tal vez después del primer capítulo, salte al 5to capítulo.
¿Cómo se rompe la lógica en el espacio?
La lógica del espacio se rompe cuando un evento esta ocurriendo en un escenario real, cuando de repente, esa misma situacion esta ocurriendo dentro de un escenario imaginario, como si fuera de una alucinación.
¿Qué valor tiene la ruptura de la lógica en las secuencias?
El valor que tiene la ruptura de la lógica en las secuencias es que ayuda a que el lector entrene su mente para poder ordenar las secuencias, las cuales están desorganizadas, haciendo la conexión entre los eventos.
¿Cómo se evidencia la temática prehispánica?
- La evidencia prehispánica de esta muestra es en su leve parecido a una combinación entre un mito y una leyenda. Esto es ya que aunque no haya personificaciones, se puede encontrar de que esto es, por la mayoría, fantasioso, aunque el lugar en donde ocurra sea verdadero, e igualmente, esta historia tiene una moraleja y enseña valores, casi como el Popol Vuh.
¿Cómo se presenta la realidad social a través de la visión poética del mito?
-Se presenta a través de una historia mayormente fantasioso, a pesar de los sitios, las cuales son reales. Pero igualmente se puede ver que esto tiene que ver con como se divide el mundo, entre los buenos y los malos, y que mientras que siempre hay gente avara, también existe gente buena quien ayudara a los demas.
¿Cómo relacionarías La Leyenda de Tatuana con el Popol Vuh?
-Se relaciona con el Popol Vuh, ya que cada uno trata de un tipo de fantasia y los dos contienen valores similares. Los dos son mitos, ya que son mayormente fantasiosos y contienen una moraleja escondida del texto.
¿Qué características del Realismo Mágico adviertes en la lectura realizada?
- Las características que se pueden ver es que hay una ruptura de la lógica en el espacio y una ruptura de la lógica cronológica, y en turno, se encuentra que hay una ruptura en la lógica de las secuencias. El del espacio se puede encontrar por lo menos cuando la esclava entra al barquito la cual ella dibujo para poder escapar, el del tiempo es cuando el cuento salta en el tiempo hasta que el Maestro encuentra a la esclava. Ya que hay estos dos, también hay una ruptura en la secuencia de la historia.
¿Qué valores literarios encuentras en la leyenda leída?
Los valores literarios que encontre en la leyenda fueron valores éticos, valores antropológicos y valores cosmológicos.
domingo, 20 de marzo de 2011
Trabajo de acentos: Los Dos Gallos
"En un gallinero vivían dos gallos, que nunca tuvieron un conflicto, compartían el lugar
en paz y en armonía.
Un cierto día el granjero, trajo al corral una gallina hermosa y altanera, de la cual se enamoraron los gallos a primera vista. Así que pasaron de ser amigos, a ser rivales, a competir por el amor de la bella gallinita. Decidieron enfrentarse en combate, y el vencedor se haría acreedor del amor de la dama. Pelearon largo rato, hasta que el más fuerte, se fue del brazo de la gallina y el otro se retiró a los fondos del corral a llorar su pena.
El vencedor, se subió al tejado para hacer alarde de su triunfo y comenzó a gritar para que los vecinos se enteraran de ello. Con tan mala suerte que un buitre lo escucho, y sin dudarlo se abalanzo sobre él, terminando con su vida y su soberbia.
Moraleja: Es preciso ser modesto cuando se gana una acción."
En: no lleva porque es monosílabo
Un: no lleva porque es monosílabo
Gallinero: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vivían: aguda porque termina en 'n'
Dos: no lleva porque es monosílabo
Que: no lleva porque no esta siendo usado como pregunta
Nunca: es grave pero no lleva porque no termina en vocal
Tuvieron: es grave pero no lleva porque termina en 'n'
Un: no lleva porque es un artículo monosílabo
Conflicto: es grave pero no lleva acento porque termina en vocal
Compartían: aguda porque termina en 'n'
El: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Lugar: agudo pero no lleva porque termina en r
Paz: agudo pero no lleva porque termina en z
Armonía: agudo porque termina en vocal
Cierto: grave pero termina en vocal
Día: es agudo porque es un hiato que termina en vocal
Granjero: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Trajo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Al: No lleva porque es un artículo y monosílabo
Corral: aguda pero no lleva porque termina en consonante
Una: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Gallina: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Hermosa: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Y: no lleva porque es monosílabo y una conjunción
Altanera: es grave pero no lleva porque termina en vocal
De: no lleva porque es una preposición y monosílabo
La: no lleva porque es un artículo y monosílabo
Cual: agudo, pero termina en 'l' y no esta usado como pregunta
Se: no lleva porque es monosílabo
Enamoraron: grave pero termina en 'n'
Los: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Gallos: es grave pero no lleva porque termina en 's'
A: no lleva porque es solo una letra y es un artículo
Primera: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vista: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Así: es aguda porque termina en vocal
Pasaron: Grave pero termina en 'n'
Ser: Es agudo pero no lleva porque termina en 'r'
Rivales: grave pero termina en 's'
Amigos: grave pero termina en 's'
Competir: agudo pero termina en 'r'
Por: agudo pero termina en 'r'
Amor: agudo pero termina en 'r'
Bella: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Gallinita: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Decidieron: es grave pero no lleva porque termina en 'n'
Enfrentarse: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Combate: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vencedor: agudo pero no lleva porque termina en 'r'
Se: no lleva porque es monosílabo
Haría: agudo por el hiato que esta entre la 'i' y la 'a'
Acreedor: agudo pero termina en 'r'
Del: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Dama: grave pero no lleva porque termina en vocal
Pelearon: grave pero no lleva porque termina en 'n'
Largo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Rato: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Más: Lleva acento porque esta siendo usado como un adverbio de cantidad
Fuerte: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Fue: no lleva acento porque es monosílabo
Brazo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Otro: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Retiró: Agudo porque termina en vocal
Fondos: grave pero termina en S
Corral: Agudo pero termina en L
Llorar: Agudo pero termina en R
Su: No lleva porque es monosílabo
Pena: Grave pero termina en vocal
Subió: Aguda porque termina en vocal:
Tejado: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Para: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Alarde: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Comenzó: Aguda porque termina en una vocal
Gritar: Aguda, pero no lleva porque termina en R
Vecinos: Grave pero termina en S
Enteraran: Grave pero termina en 'n'
Ello: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Con: No lleva porque es monosílabo:
Tan: No lleva porque es monosílabo
Mala: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Buitre: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Escuchó: Es aguda porque termina en vocal
Sin: No lleva porque es monosílabo
Dudarlo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Abalanzó: Aguda porque termina en vocal
Sobre: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Él: Lleva acento porque es usado como pronombre
Terminando: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vida: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Soberbia: es grave pero no lleva porque termina en vocal
en paz y en armonía.
Un cierto día el granjero, trajo al corral una gallina hermosa y altanera, de la cual se enamoraron los gallos a primera vista. Así que pasaron de ser amigos, a ser rivales, a competir por el amor de la bella gallinita. Decidieron enfrentarse en combate, y el vencedor se haría acreedor del amor de la dama. Pelearon largo rato, hasta que el más fuerte, se fue del brazo de la gallina y el otro se retiró a los fondos del corral a llorar su pena.
El vencedor, se subió al tejado para hacer alarde de su triunfo y comenzó a gritar para que los vecinos se enteraran de ello. Con tan mala suerte que un buitre lo escucho, y sin dudarlo se abalanzo sobre él, terminando con su vida y su soberbia.
Moraleja: Es preciso ser modesto cuando se gana una acción."
En: no lleva porque es monosílabo
Un: no lleva porque es monosílabo
Gallinero: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vivían: aguda porque termina en 'n'
Dos: no lleva porque es monosílabo
Que: no lleva porque no esta siendo usado como pregunta
Nunca: es grave pero no lleva porque no termina en vocal
Tuvieron: es grave pero no lleva porque termina en 'n'
Un: no lleva porque es un artículo monosílabo
Conflicto: es grave pero no lleva acento porque termina en vocal
Compartían: aguda porque termina en 'n'
El: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Lugar: agudo pero no lleva porque termina en r
Paz: agudo pero no lleva porque termina en z
Armonía: agudo porque termina en vocal
Cierto: grave pero termina en vocal
Día: es agudo porque es un hiato que termina en vocal
Granjero: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Trajo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Al: No lleva porque es un artículo y monosílabo
Corral: aguda pero no lleva porque termina en consonante
Una: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Gallina: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Hermosa: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Y: no lleva porque es monosílabo y una conjunción
Altanera: es grave pero no lleva porque termina en vocal
De: no lleva porque es una preposición y monosílabo
La: no lleva porque es un artículo y monosílabo
Cual: agudo, pero termina en 'l' y no esta usado como pregunta
Se: no lleva porque es monosílabo
Enamoraron: grave pero termina en 'n'
Los: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Gallos: es grave pero no lleva porque termina en 's'
A: no lleva porque es solo una letra y es un artículo
Primera: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vista: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Así: es aguda porque termina en vocal
Pasaron: Grave pero termina en 'n'
Ser: Es agudo pero no lleva porque termina en 'r'
Rivales: grave pero termina en 's'
Amigos: grave pero termina en 's'
Competir: agudo pero termina en 'r'
Por: agudo pero termina en 'r'
Amor: agudo pero termina en 'r'
Bella: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Gallinita: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Decidieron: es grave pero no lleva porque termina en 'n'
Enfrentarse: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Combate: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vencedor: agudo pero no lleva porque termina en 'r'
Se: no lleva porque es monosílabo
Haría: agudo por el hiato que esta entre la 'i' y la 'a'
Acreedor: agudo pero termina en 'r'
Del: no lleva porque es un artículo y es monosílabo
Dama: grave pero no lleva porque termina en vocal
Pelearon: grave pero no lleva porque termina en 'n'
Largo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Rato: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Más: Lleva acento porque esta siendo usado como un adverbio de cantidad
Fuerte: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Fue: no lleva acento porque es monosílabo
Brazo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Otro: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Retiró: Agudo porque termina en vocal
Fondos: grave pero termina en S
Corral: Agudo pero termina en L
Llorar: Agudo pero termina en R
Su: No lleva porque es monosílabo
Pena: Grave pero termina en vocal
Subió: Aguda porque termina en vocal:
Tejado: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Para: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Alarde: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Comenzó: Aguda porque termina en una vocal
Gritar: Aguda, pero no lleva porque termina en R
Vecinos: Grave pero termina en S
Enteraran: Grave pero termina en 'n'
Ello: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Con: No lleva porque es monosílabo:
Tan: No lleva porque es monosílabo
Mala: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Buitre: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Escuchó: Es aguda porque termina en vocal
Sin: No lleva porque es monosílabo
Dudarlo: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Abalanzó: Aguda porque termina en vocal
Sobre: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Él: Lleva acento porque es usado como pronombre
Terminando: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Vida: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Soberbia: es grave pero no lleva porque termina en vocal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)